LA AVIACIÓN EJECUTIVA YA PIENSA EN VERDE?

Al igual que el resto de segmentos de la aviación, la concienciación por la reducción de la huella de carbono y consiguiente protección del medioambiente también ha calado en la aviación ejecutiva, área de negocio que cada vez más, aparece en el punto mira de grupos activistas ecologistas y actos extremos en algunos casos.

Beyond Aero, empresa pionera en la aviación eléctrica de hidrógeno, plantea con su proyecto el desarrollo de un concepto de jet ligero, capaz de volar utilizando la combinación de hidrógeno y energía eléctrica, que permita desterrar el uso de combustibles fósiles tradicionales. Ponen foco en convertirse en un fabricante pionero con soluciones futuras ante las restricciones gubernamentales y presiones publicas cada vez más restrictivas.

De cara a alcanzar este ambicioso objetivo Beyond Aereo pretende lanzar al mercado el primer reactor ligero eléctrico y de hidrógeno en 2030.  Son numerosos los retos a los que el equipo técnico de Beyond Aero se enfrenta. El primero paso consiste en poder alojar una o varias pilas de hidrogeno que no resten espacio en cabina, sin perder de vista el posible aumento de peso del avión. 

Otro escollo es la viabilidad económica se refiere. En cuanto a ventas del reactor, sus principales competidores no incluyen en su programas factores eco, tras realizar potentes estudios de mercado siguen anclados en el uso de combustibles fósiles. Quizás el usuario o pasajero privado no prima este factor de reducción de emisiones frente a otros aspectos como son la velocidad y comodidad del aparato.


La clave está en su ingeniería e innovación

Desde la presentación del concepto inicial en Le Bourget en junio de 2023, Beyond Aero ha realizado trabajos de perfeccionamiento en la planta motriz de hidrógeno del futuro avión y trabajado para acelerar la certificación y la industrialización de estos aviones. 

El BYA-1 es el primer reactor eléctrico ligero diseñado para volar con propulsión por hidrógeno,  Las principales mejoras de diseño son: 

Sistema de pila de combustible de hidrógeno sin batería con redundancia incorporada: 

Una arquitectura modular, con dos motores eléctricos alimentados por canales independientes.

Mejora la resistencia a fallos y la escalabilidad, al tiempo que supera las normas de seguridad del sector. La capacidad de la pila de combustible se ha aumentado a 2,4 MW.


Ubicación optimizada del depósito de hidrógeno gaseoso para mejorar la seguridad: Los depósitos de combustible de 700 bar están integrados por encima de la estructura del cajón del ala, lo que mejora la resistencia a los choques.